Camino de Santiago por la Costa

El Camino de Santiago por la Costa constituye una de las rutas de peregrinación a Compostela más antiguas, ya que era la única transitable antes de la Reconquista. Recorre el hermoso litoral de Lapurdi y Gipuzkoa, para adentrarse en Bizkaia hacia el interior, antes de continuar hacia tierras cántabras o burgalesas. Mientras el Camino Francés nos guiará por las prinicpales zonas vitivinícolas de Nafarroa y Errioxa, esta alternativa nos permitirá conocer todas y cada una de las zonas productoras de txakoli de Euskal Herria. ¿Mera casualidad?

    8 etapas > 183,9 Km > Hondarribia – Donostia – Zarautz – Deba – Markina-Xemein – Gernika-Lumo – Bilbo – Portugalete – Muskiz

    Distancia: 183,9 km (18,75 Km. promedio por etapa)
    Dificultad: Media
    Tiempo: 48h. (6h. promedio por etapa)

    + INFO
    turismo.euskadi.eus

ETAPA 0.
Baiona > Hendaia. (42 kms)

Tres de las cuatro principales rutas jacobeas que proceden de territorio francés confluyen en Ostabat, muy cerca de Donapaleu, antes de emprender la subida a Orreaga. Pero la Via Turonensis, que recorre la costa Atlántica, tiene una variante que, a partir de Dax, se acerca a Baiona, ciudad a la que accede a través del barrio Saint Sprit. Una vez cruzado el puente sobre el Adur, accederemos enseguida al casco viejo de Baiona y a su catedral gótica. A partir de aquí, seguiremos el cauce del río Errobi durante 2,7 kilómetros para llegar a la bifurcación en la que se separan el camino de Orreaga y el de la costa, que cogeremos a la derecha por la Rue du Docteur Voulgre. El objetivo es ahora alcanzar la linea de costa en Bidarte y Getaria, y de ahí continuar hasta Donibane Lohizune. Después de descansar en esta importante ciudad pesquera y comercial, continuaremos por una espectacular ruta paralela a la costa hasta Urruña, muy cerca ya de Hendaia y del paso sobre el río Bidasoa.

ETAPA 1.
Hondarribia > Donostia. (24,6 kms – 6 h 45′)

El paso del Bidasoa podremos realizarlo bien por el puente de Santiago, en Irun, o bien en barca a través del embarcadero de Kaizarra, en Hondarribia. En ambos casos, el objetivo es llegar a la ermita de Santiagotxo, en las faldas de Jaizubia, zona donde se están recuperando los tradicionales viñedos de txakoli. En ese lugar se juntan los dos caminos para ascender hasta el santuario de Guadalupe, ya en la cresta oriental de Jaizkibel, donde se puede disfrutar de unas vistas imponentes sobre la bahía de Txingudi. Desde este lugar, el camino continúa por la cresta para descender a Lezo y Pasai Donibane, donde podremos pasear por su pintoresca parte vieja, antes de tomar la barca que cruza a Pasai San Pedro. Aquí, y tras pasar junto a la Factoría Marítima Albaola, ascenderemos hacia Ulia para seguir caminando con vistas al mar, un recorrido que finalizará con la bajada a Donostia por la playa de Zurriola.

ETAPA 2.
Donostia > Zarautz. (22,8 kms – 5h 30′)

Para iniciar esta etapa es preciso bordear la Bahía de la Concha y, en Ondarreta, coger la carretera de ascenso a Igeldo. Una vez que hemos cogido altura, la ruta jacobea se separa un poco de la carretera y proseguiremos así durante unos 11 kilómetros, con el mar mostrándose cada poco a nuestra derecha. Finalmente, la senda desemboca en la carretera que desciende a Orio, pasando por la ermita de San Martín antes de entrar en el casco urbano de la localidad. Tras cruzar al otro lado del río Oria por el puente de la carretera N-634, seguiremos por su orilla izquierda hacia la desembocadura, y al pasar bajo la autopista A-8, a la altura de la playa Oribarzar, cogeremos a la izquierda el camino que asciende entre viñedos de txakoli hasta la bodega Talaimendi y el camping de Zarautz. A partir de ese momento, disfrutaremos de la bajada hacia esta localidad con espléndidas vistas de la playa.

ETAPA 3.
Zarautz > Deba. (21,3 kms – 6h)

En las inmediaciones de la iglesia Santa María la Real de Zarautz parte la antigua calzada que unía esta localidad con Getaria, y donde saldrá a nuestro encuentro la ermita de Santa Bárbara y su espléndida panorámica costera. Continuaremos por la antigua calzada entre verdes y espectaculares viñedos de txakoli hasta divisar la inconfundible silueta del ratón de Getaria. Tras visitar el casco histórico, iniciaremos el ascenso hacia Askizu, donde se encuentra la iglesia de San Martín de Tours, una de las más antiguas de Gipuzkoa, así como varios tramos de calzada de gran belleza, y desde donde descenderemos a Zumaia. Tal y como sucediera en Zarautz, de nuevo abandonamos las calles para iniciar el ascenso, en este caso a la ermita de Arritokieta y, tres kilómetros más adelante, al barrio de Elorriaga, desde donde tendremos que dirigirnos a Itziar siguiendo la carretera N-634. Tras visita obligada al santuario, continuaremos tres kilómetros para bajar a Deba, pasando junto a la ermita de San Roke.

ETAPA 4.
Deba > Markina-Xemein. (24,2 kms – 6h 30′)

La vision del río Deba fundiéndose con el mar será la última estampa del litoral vasco que se podrá contemplar hasta llegar a Cantabria. A partir de ahora, el camino se sumerge en una Bizkaia rural y montañosa, sobre todo, después de dejar atrás Mutriku, la ermita y fuente del Calvario y el hermoso valle de Olatz. El enorme caserío de Arnoate, a mitad de camino, será uno de los pocos que encontraremos en este tramo. En su parte final, pasaremos por el barrio de Arretxinaga, donde se encuentra la ermita de San Miguel, un curioso templo hexagonal con tres gigantescas rocas en su interior a modo de altar. A continuación, la señorial Markina-Xemein será el premio al esfuerzo realizado.

ETAPA 5.
Markina-Xemein > Gernika-Lumo. (24,8 kms – 6h 50′)

Pocos inicios hay tan estimulantes como el que aguarda a la salida de Markina-Xemein. Primero, el idílico pueblo de Bolibar y, luego, un monumento religioso único en Bizkaia: la antigua Colegiata de Ziortza, que lleva más de nueve siglos siendo testigo del paso de caminantes que marchan hacia Santiago y donde encontraremos una hospedería de peregrinos y un albergue. Los bosques de Gorontzugarai serán la última concesión rústica antes de regresar a las vaguadas habitadas y aldeas que se prolongarán hasta hasta la histórica villa de Gernika. Cada pocos kilómetros, ya sea en Munitibar o en Zarra, encontraremos ventas o fuentes en las que saciar la sed o cruzar unas palabras con las gentes del lugar. La Casa de Juntas y el histórico roble de Gernika, símbolo de las libertades vascas, serán el mejor de los premios imaginables para esta jornada.

ETAPA 6.
Gernika-Lumo > Bilbo. (29,8 kms – 8 h)

A lo largo de esta etapa, el camino muestra el cambio de un paisaje que pierde su carácter agreste y comienza a ser domado por la mano humana. Una vez abandonamos Gernika-Lumo se suceden los pintorescos pueblos de la Bizkaia rural, por donde antiguamente transcurría la Ruta Juradera, que realizaban los reyes castellanos, Señores de Bizkaia, para jurar los Fueros. Merece la pena detenerse en la ermita juradera de San Esteban en el alto de Gerekiz (Morga), para contemplar las curiosas estelas funerarias romanas incrustadas en sus muros; o en la anteiglesia de Goikoelexalde, cerca de Larrabetzu, para contemplar su iglesia con pinturas murales góticas y su crucero renacentista. Tras pasar por Larrabetzu, Lezama y Zamudio, localidades de fuerte tradición txakolinera, ascenderemos la cima de Iturritxualde para bajar a Bilbo por la Basílica de Begoña y las calzadas de Mallona, que nos conducirán a la catedral de Santiago, ya en el Casco Viejo.

ETAPA 7a.
Bilbo > Portugalete. (19,6 kms – 4h 45′)

A partir de Bilbo, y hasta llegar a Portugalete, el camino atravesará parajes totalmente industrializados, muy diferentes a los de las primeras jornadas. Nada más atravesar la capital vizcaina, se asciende a Kobetamendi, para bajar al barrio de Urgozo (Las Delicias), ya en Barakaldo, donde se encuentra el desvío que se dirige hacia Balmaseda para enlazar en Burgos con el Camino Francés. Pero para seguir por la costa, tomaremos a la derecha para recuperar el trazado de la antigua calzada medieval que sube a la ermita de Santa Agueda, junto a la cual encontramos una fuente y una mesa que nos invitan a reponer fuerzas. Y es que todavía tendremos que pasar por Gurutzeta, Barakaldo y Sestao antes de llegar a Portugalete.

ETAPA 7b.
Bilbo > Balmaseda. (34,2 kms – 7h 35′)

El Camino de la Costa ofrece la posibilidad de enlazar con el Camino Francés a la salida de Bilbo, justo en la bajada del monte Kobetamendi y cruzando el río Cadagua donde, en lugar de acometer la ascensión a la ermita de Santa Agueda, remontaremos el curso del río para pasar por Alonsotegi y conocer su ermita de San Antolín del s. XVI, La Quadra y su imponente torre medieval, Sodupe, Güeñes y Zalla, antes de llegar a Balmaseda, siguiendo los pasos que realizaron generaciones de comerciantes que llevaban a cabo su empresa entre Bilbo y Castilla, cruzando el Puente Viejo a la salida de la villa histórica.

ETAPA 8.
Portugalete > Muskiz. (16,8 kms – 3h 40′)

Tras el recorrido por el corazón verde de Bizkaia y el reciente vistazo a su alma industrial, el Camino abandona el territorio histórico para asomarse al mar Cantábrico. El recorrido de esta última etapa vasca discurre por la zona minera de Bizkaia, sin apenas sobresaltos, por un cómodo carril bici que parte de Portugalete y discurre por los barrios de Urioste y Nocedal de Ortuella, que albergan sendas ermitas centenarias (San Bernabé y La Magdalena), para continuar por Gallarta y Abanto-Zierbena, antes de llegar a la playa de La Arena, recuperando el antiguo ferrocarril minero que transportaba el hierro hasta el cargadero de La Arena.

    8 etapas > 183,9 Km > Hondarribia – Donostia – Zarautz – Deba – Markina-Xemein – Gernika-Lumo – Bilbo – Portugalete – Muskiz

    Distancia: 183,9 km (18,75 Km. promedio por etapa)
    Dificultad: Media
    Tiempo: 48h. (6h. promedio por etapa)

    + INFO
    turismo.euskadi.eus

Publizitatea